martes, 5 de diciembre de 2017

ECONOMIAS CON SIGNIFICADO

Economía con significado (Betenkenis economie en Neerlandés)  es un modelo económico que busca dar un giro a la mentalidad de los consumidores, así como transformar la forma de producir y de actuar  de las organizaciones que controlan las tendencias de consumo a nivel global.

El punto central de este modelo económico es lograr que los individuos sean mas felices satisfaciendo sus necesidades sin recurrir al consumismo. Es decir, se busca que el consumo sea un bienestar real para la vida de la personas y no una satisfacción derivada de una necesidad temporal e injustificada.

Una tendencia que invita a cuestionarnos hasta qué punto una organización o producto  agrega significado y valor a nivel social e individual. Una valorización  que va más allá de las ganancias, orientada al bienestar a largo plazo tanto a nivel tanto social como individual.

Este modelo económico nace en los Países Bajos como una esperanza de transformar la economía, en una economía centrada en las personas.

Las empresas que realmente aprendan a ser significativas para las personas se convertirán en las ganadoras de la economía con significado.

Mi nombre es Darinel Herrera y te invito a seguir esta sección de negocios y emprendimiento redactada especialmente para ti.

martes, 31 de octubre de 2017

HABLEMOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

En nuestros días es cada vez más común escuchar en nuestra vida cotidiana el termino emprendedor social y/o emprendimiento social.

Esto es debido a la cada vez mayor preocupación e involucramiento de la sociedad civil en temas de relacionados con el calentamiento global, el cuidado del medio ambiente, la desigualdad, el rezago educativo y la pobreza por citar solo algunos de los más relevantes. 

Si a esta gama de problemáticas sociales le sumamos un escenario laboral escaso de oportunidades, un desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, y una generación de jóvenes cada vez más preparada, crítica e inconforme con los paradigmas sociales. Entonces podremos entender como cada uno de estos ingredientes formaron la receta perfecta para crear el boom del Emprendimiento social a nivel global. 

Por increíble que parezca, nunca antes otra generación de jóvenes (y no tan jóvenes), se había comprometido tanto en solucionar problemáticas sociales a través de los negocios, la colaboración y la innovación.

Vivimos una época donde un porcentaje importante de la sociedad civil global dejo de responsabilizar y esperanzarse en su gobierno para resolver las problemáticas sociales y puso manos a la obra para solucionarlas por su cuenta, de manera sostenible, innovadora y colaborativa. 

¿Pero de donde surge el concepto emprendedor y emprendedor social?, ¿quién lo utilizo por primera vez?, ¿qué autor es quien mejor lo define? 

A continuación, te platico un poco sobre este interesante tema.

Comencemos aclarando qué es el emprendimiento:

De acuerdo al diario Londinense The Economist, el concepto de “Entrepreneur” se le atribuye a Jean-Baptiste Say, quien a inicios del siglo XIX definió a este concepto como la persona que “desplaza recursos económicos de un área de baja actividad hacia una zona de mayor productividad y rentabilidad”.

Sin embargo, Peter Drucker, resalta que este concepto es a menudo malversado, de modo que a menudo se define como “una persona que inicia su propio, nuevo y pequeño negocio”. 

Drucker resalta en su libro “Innovation and Entrepreneurship” que los emprendedores son tan solo una minoría dentro de los nuevos negocios, que todas las pymes poseen muchos factores en común, pero para considerarse un emprendimiento la empresa debe tener características especiales por encima del colectivo. “Estas crean algo nuevo, algo diferente; estas cambian o transmutan valores”, y por ello su principal ingrediente es la innovación. 

Así que ahora sabes que no todo el que inicia un negocio propio es un emprendedor. 

¿Qué es el emprendimiento social?

En la actualidad existen decenas de definiciones acerca de Emprendimiento Social, sin embargo, en esta ocasión solo citare para ti dos de mis preferidas:

En primer lugar, la definición de David Borstein y Susan Davis que mencionan en su libro Social Entrepreneurship 2010. (What everyone needs to know).

El Emprendimiento Social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman ideas de negocio en soluciones a problemáticas sociales a fin de mejorar la vida de los demás. 

En segundo lugar, cito la definición de Bill Drayton fundador y Director General de Ashoka:

"Los emprendedores sociales son la fuerza correctora esencial. Son empresarios que cambian el sistema. Y desde lo más profundo de su ser, y por lo tanto de su trabajo, están comprometidos con el bien de todos".

Para su servidor el emprendimiento social es: 

Una representación tangible de la suma de la inspiración y responsabilidad social de los individuos preocupados y comprometidos con su entorno y por el mundo que les rodea. Quienes buscan generar soluciones de alto impacto a través de la sostenibilidad, la innovación y la colaboración. 

¿Dónde y cuándo nace el concepto de emprendimiento social?

Podría decirse que el concepto comienza a gestarse en Bangladesh en el año de 1971, tras un devastador ciclón que arraso prácticamente con todo el territorio. Paradójicamente este fenómeno natural se presentó simultáneamente en el preciso momento en que aquel país luchaba por independizarse de Pakistán. 

Bajo este contexto de devastación y guerra, ocurrieron muchas violaciones a los derechos humanos, que trajeron como consecuencia hambruna, miseria y muchas enfermedades como el cólera y la tifoidea que poco a poco terminaban con la población Bangladesa. 

Bajo esta crisis humanitaria, más de 10 millones de personas buscaron refugio en la India como inmigrantes ilegales. El escenario era tan devastador que por primera vez después de la segunda guerra mundial, el mundo se conmovía y apoyaba a esta lastimada nación con donativos, víveres y programas internacionales de reconstrucción.

 La ayuda humanitaria llegaba a manos llenas por parte de los países desarrollados, sin embargo, los donantes no contemplaron que su apoyo se enfrentaría al mayor enemigo de la ayuda humanitaria, la corrupción. 

Tras este antecedente, se realizaron varios intentos de crear una institución financiera internacional confiable y libre de corrupción que administrara y gestionara correctamente los recursos destinados por las naciones desarrolladas para la ayuda humanitaria en los países en desastre. Y es asi como en el año de 1980 nace Ashoka, una organización internacional pionera en el campo del emprendimiento social, que además de proporcionar a los damnificados apoyo financiero, víveres, y voluntarios, se propuso involucrar a los afectados en la solución de sus propias problemáticas, a través de la capacitación, el conocimiento, los procedimientos y la logística necesaria para hacer frente a cualquier problemática social entre los propios miembros de la comunidad y/o población. 
Así es como Ashoka se convierte en la primera organización internacional en emplear el termino Emprendimiento Social de manera oficial y posicionarse como líder internacional en este tema hasta nuestros días. 

Fuente: 
Social Entrepreneurship (David Borstein and Susan Davis)


Mi nombre es Darinel Herrera y te invito a seguir este blog de emprendimiento social redactado especialmente para ti. 

Twitter: @DariHerrera
Facebook: Darinel Herrera - Entrepreneur







LA PALABRA: UN VALOR PERDIDO

Cuando era pequeño mi abuelo siempre me decía; Hijo, el más valioso tesoro que posee el hombre, es su palabra. La palabra es el sustento de credibilidad y confianza del individuo ante la sociedad.

La palabra de un hombre es tan poderosa que puede abrir cualquier puerta durante su camino, pero también puede cerrarla para siempre. ¡Así que se piénsalo dos veces antes de darla!

En mis tiempos (contaba mi abuelo), logre mantener relaciones de negocios de muchos años, sin nunca tener la necesidad de firmar un solo contrato. Es más, el solo preguntarlo era ofensivo, ya que eran relaciones basadas en el honor y la confianza.

Lo mismo paso con tu abuela (decía), vivimos cosas muy difíciles y tuvimos grandes diferencias, pero ninguna tan poderosa como para romper mi palabra de estar juntos hasta la muerte.

Desafortunadamente para nuestra generación, aquel concepto romántico de la palabra alineada al honor y la confianza, no existe más.

Se nos ha hecho tan común decir y sin hacer, que la única forma de confiar y de creer en alguien es través de un documento con firma.

Nuestra palabra se ha convertido una moneda de cambio que se inclina por la opción más conveniente y no por la más congruente.

 Hemos perdido la responsabilidad y valor de nuestras palabras, pero sobre todo hemos perdido la capacidad de creer en los demás y en nosotros mismos.


“ Las cosas no se dicen se hacen, porque al hacerse se dicen solas “  – Proverbio holandés


Mi nombre es Darinel Herrera y te invito a seguir este blog de emprendimiento social redactado especialmente para ti.

Twitter: @DariHerrera
Facebook: Darinel Herrera - Entrepreneur